viernes, 28 de marzo de 2008

El coccidio: un dolor de cabeza para los criadores

Uno de los principales caballos de batalla para un criador son las diarreas. Pueden ser de naturaleza bacteriana, enterococs y familiares o de naturaleza parasítica, coccidio.El coccidio provoca la coccidiosis, enfermedad que provoca diarreas importantes por una degradación del epitelio intestinal. Es provocado por un parásito protozoo de la familia del Eimeriidae. Provoca una invasión del epitelio intestinal, pasa por varios estados de crecimiento y multiplicación que van degradando la mucosa y submucosa del epitelio intestinal. La principal dificultad en su control y radicación recae en la formación de oocistos que son muy resistentes a las condiciones ambientales y a los desinfectantes.

CICLO BIOLOGICO DEL COCCIDIO (Flash)

En el caso de los canarios se tiene que tener mucho cuidado y controlar las diarreas, sobre todo si en el aviario ha habido casos de coccidiosis. ¿Qué hay que hacer?Llevar a cabo una profilaxis con productos coccidiostáticos o coccidioticos. En mi caso utilizo ESB3 de la casa Novartis. Mucha limpieza, rejas del suelo, palos, pesebres, etc ...Es importante vigilar constantemente la posible presencia de diarreas líquidas y verdosas que su signo de la posible presencia de algún coccidio. Si se trata tarde es fatal.


ESB3


div align="justify">Producto anticoccidiotico formado por Sulfaclozine, inhibidor de l'acid para-aminobenzoic que es un precursor del ácido fólico necesario para el coccidio por la formación del ácido nucleído.Se administra a una concentración de 1gr por litro de agua para prevenir la enfermedad y a 2 gr/L en caso de infección. Se hace un tratamiento de 5 días 2 de descanso, 3 días más de tratamiento, 2 de descanso y dos días de tratamiento final.ESB3 se un producto basado con las sulfamidas, como tal, hay que tener mucho cuidado y dar un suplemento vitamínico para aumentar los nivel de vitamina K ya que las sulfamidas provocan una inhibición de su síntesis. La vitamina K es importante por la coagulación de la sangre.

No hay comentarios: